lunes, 22 de junio de 2009

La lógica de la Academia y las contradicciones con la lógica del poder: El caso venezolano y la Revolución Bolivariana.

La lógica de la Academia y las contradicciones con la lógica del poder: El caso venezolano y la Revolución Bolivariana.

Definiendo los términos encontramos que la lógica académica se vale por lo autónomo, por la libertad académica, es decir por la creación del conocimiento, a diferencia de la escolar que se basa en solo el aprendizaje.

La política ideológica se desarrolla en manos de personas profesionales que se enmarcan en la obtención y retención del Poder, en adquirir beneficios más individuales que colectivos. El actual gobierno refleja al pueblo gran manipulación, ausencia de las cifras oficiales, encubierta por el ropaje de un enorme gasto fiscal, aparte de la verborrea populista del presidente. Caracterizándose como una política militar, “La Revolución” nombre del movimiento radical que según su definición debe generar un nuevo cambio para el desarrollo del país, realmente no ha impuesto una nueva sociedad. Es un caso marcado que define un ejemplo en donde el conocimiento es utilizado para acceder al poder y al pueblo y mantener el control.

En Venezuela la lógica del poder se impone en la propia Revolución. El líder es el que controla todos los poderes, es decir el poder absoluto, en el caso de nuestro país dicho presenta una sed de liderazgo mundial de los pobres contra los ricos, una pelea de sociedades, incrementando la división entre sus mismos pobladores y los asuntos más importantes y que están deteriorando al país no son resueltos, como la inseguridad, el aumento de la pobreza y de la corrupción.

Un ejemplo lo podemos ver en Barrio Adentro, cuyo propósito era la atención primaria en el ámbito de la salud con mas cercanías a los barrios, lamentablemente esta misión se uso para fines proselitistas y de penetración ideológica. Hoy en día Barrio adentro está en franco deterioro ni insumos, ni equipos, ni medico, ni personal.

La realidad es solo una, por eso es muy cierto que nuestra sociedad se debe valer de algo más, no solo del Poder.

domingo, 21 de junio de 2009

El papel de la Universidad en el diseño de políticas para la formación de capital humano en Pro del desarrollo económico local.

El nivel tecnológico académico del individuo es el que va a definir su estabilidad y superación dentro del área laboral, esto permite invertir en la formación del capital humano para contribuir con el desarrollo económico, generando el aumento de empleos y la reducción de la exclusión social, a través de la búsqueda de la competitividad de la economía nacional en pro de la mejora de la calidad de vida.

La pobreza es un fenómeno que no permite el desarrollo de las ciudades, al mejorar y tratar con igualdad y justicia social los accesos a la educación, esta presenta una vía de superación. La educación fomenta el desarrollo de una conciencia ciudadana para la conservación, defensa y mejoramiento del ambiente, calidad de vida, como la capacitación de los equipos humanos necesarios para el desarrollo del país. En Venezuela, el sistema educativo no está concebido por introducir nuevas técnicas o sustituir los procedimientos, lo cual no es favorable para el proceso de enseñanza y aprendizaje, y al final para el buen desarrollo intelectual del individuo, para pasar a ser poco después la masa trabajadora, la cual en nuestro país se define por una desigualdad marcada.

Es necesario mejorar el nivel educativo y de enseñanza de Venezuela, con la actualización de conocimientos, renovación de programas de estudio, que realcen ese perfil académico del individuo, que permita enfrentar desafíos con su buena formación básica, al igual que vincularlos con aspectos de responsabilidad, hábitos de trabajo, formación participativa… Es decir el desarrollo por capital humano dependerá de los niveles formativos individuales y de sus destrezas en los lugares de trabajo.

Referencia de la Web:

VILLASMIL R. María A. El papel de la Universidad en el diseño de políticas para la formación de capital humano en pro del desarrollo económico local.

Link:http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/25078/2/articulo6.pd

Importancia del análisis estratégico en los estudios preliminares de un proyecto de inversión

La importancia de los proyectos de inversión radica en que estimulan el desarrollo de las economías, siendo su naturaleza la búsqueda de la maximización de los beneficios así como también la minimización de los costos y riesgos existentes. En los días que vivimos existe una competitividad muy marcada, en la cual las empresas deben tener la capacidad de estar a la par de los cambio que se puedan originar, es por ello que al momento de analizar un proyecto de inversión debemos determinar decisiones estratégicas, disponibilidad de recursos y las fuentes de financiamiento, esto para tener claro de cuánto podría ser el costo de la inversión a realizar en el tiempo, ya que una mala decisión al momento de evaluar estos factores podría comprometer seriamente el futuro de la inversión y por ende de la empresa.

Para desarrollar un proyecto de inversión es esencial que la idea que se quiera hacer realidad este clara y bien definida ya que de ésta van a depender los pasos que la siguen, es por ello que es necesario contar con un panel de especialistas en las diversas áreas que conforman la creación de un proyecto de inversión, bien sea especialistas en Marketing (Estudio de Mercado), profesionales en áreas de producción (Estudio Técnico), personas que conozcan las posibles fuentes de financiamiento (Estudio Financiero) entre otras.

La evaluación de un proyecto busca conocer los aspectos de análisis más significativos de los diversos estudios que se van a realizar al momento de realización del proyecto, para poder estar seguro de cual alternativa de inversión debemos escoger, la cual deberá ser la que nos arroje resultados de eficiencia, seguridad y por supuesto el fin de casi todo proyecto al rentabilidad. Solo de esta manera podremos asignar los recursos con los que contamos a la escogencia realizada. Pero a parte de estos estudios a realizar debemos analizar la situación económica del entorno en el que nos encontramos, ya que si por ejemplo la economía es con la venezolana, debemos hacer hincapié en el estudio del ¿Cómo puede llegar a afectar la inflación a nuestro proyecto? Ya que como sabemos la perdida del poder adquisitivo de una moneda pueda generar la caída de una inversión, es por ello que seria de gran importancia evaluar el impacto de una posible inflación considerable.

Por otra parte la evaluación del proyecto de inversión toma en cuenta aspectos cualitativos, lo que nos dice que no debemos enfocarnos solamente en los números, es decir, los aspectos cualitativos nos van a decir mucho del proyecto que quisiéramos aplicar. Las decisiones que se lleguen a tomar sin duda tienen que estar basadas en los estudios realizados, ya que estos serán los indicadores de la factibilidad de la inversión.

Referencia de la Web:
ESPINOZA, Alibel. Importancia del análisis estratégico en los estudios preliminares de un proyecto de inversión.
Link:http://webdelprofesor.ula.ve/.../alibel/analisis../estudio_pre

jueves, 18 de junio de 2009

La responsabilidad social empresarial: razón de ser del marketing como sistema de pensamiento organizacional

La Responsabilidad Social Empresarial surge debido a la alta competencia entre empresas y la falta de satisfacción completa del consumidor, además de esto las empresas a parte de pensar en beneficios económicos y conexos para sus dueños y empleados, también deben conocer y enfocarse en la responsabilidad social empresarial, la cual puede llegar a servir con un atributo competitivo en cualquier mercado, esto debido a la cantidad de productos con características similares existentes en nuestros mercados, este atributo le daría una ventaja con respecto a otros productos análogas. En nuestros días este tema es aplicado por grandes empresas, pero también por aquellas pequeñas y medianas empresas, las cuales participan en programas de implementación de Responsabilidad Social Empresaria, guiándose a través de la maximización de los beneficios, para alcanzar el objetivo planteado, tomando en cuenta todos los actores que puedan participar en la realización de dicho objetivo.

El marketing nos servirá de herramienta como sistema de pensamiento organizacional, en el que todas las acciones que se lleguen a ejecutar dentro de la organización estén dirigidas a ser socialmente responsable. Es por ello que el marketing responsable va a tener una relación directa con la forma de comercializar los productos y servicios por parte de las empresas, teniendo como premisa satisfacer todas las necesidades que el cliente o el mercado tenga, pero teniendo como objetivo permanecer en el tiempo generando un constante beneficio.

Es por ello que hoy día no basta con solo ofrecer el mejor producto o el servicio mas cómodo, es necesario agregar valor a estas fuentes de ingreso, las cuales van a ir de la mano con el Marketing Responsable.

Referencia de la Web:

MORA C., César. La responsabilidad social empresarial: razón de ser del marketing como sistema de pensamiento organizacional.

Link:http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/25086/2/articul


Los paradigmas de la producción y su impacto en el mercado laboral

El gran paso que genero la Revolución Industrial en la historia económica es de extrema importancia caracterizándose por el paso de una economía agraria y artesana a otra dominada por la industria y la mecanización. Se constituyo por un proceso de cambio constante y crecimiento continuo, transformación de los sistemas de trabajo y de la estructura de la sociedad, conflictos entre patrones y asalariados.

El rendimiento humano en el área de producción se constituían por todos aquellos aportes de Frederick Taylor (Organización científica del trabajo) y de Henry Ford (Línea de Montaje) que se constituyeron por la producción en serie, cuya forma de organización de la producción, era delegar a cada trabajador una función especifica y especializada en maquinas. Pero todo esto trajo como consecuencia tareas fragmentadas, simples y repetitivas, poco salario a los obreros, supervisión y controles excesivos, trabajos inapropiados, falta de horas de sueño...Se produjo una separación creciente entre el capital y el trabajo. El dueño disponía del dinero y era el propietario de las maquinas, el proletariado proporcionaba solo la fuerza de trabajo.

La producción es un proceso en el cual la eficiencia y la productividad van de la mano una con otra, la dinámica de la mecanización implico mayor producción de bienes teniendo la necesidad de implementar aranceles impuestos y la producción de un solo producto para abaratar los costos, tanto la economía como el tamaño de las empresas aumentaron considerablemente.

Después ese ritmo de crecimiento quedo estancado y decreció (años 60), haciendo un sistema constituido por un conjunto de prácticas empresariales que se ponían en marcha para adaptar la organización a un entorno cambiable, ósea un modelo de producción flexible. Esto afecto a los sindicatos, gobiernos y grandes organizaciones.

El sistema de producción de Venezuela se enmarca a un ritmo acelerado con el inicio de la Industria Petrolera, su modelo de producción se constituye dentro del capitalismo. Su proceso de industrialización se construyo sobre la base de la tecnología extranjera, la principal actividad económica es la explotación y refinación del petróleo para la exportación y consumo interno.

Referencia de la Web:
PEÑALOZA, Marlene. Los paradigmas de la producción y su impacto en el mercado laboral.
Link:http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/20772/2/articul

martes, 16 de junio de 2009

La nueva visión de los comités de Seguridad y Salud Laboral en las empresas Venezolanas


A consecuencia de los cambios por los que pasa nuestra sociedad, las instituciones y las leyes deben ir a la par de estos cambios, además de que las empresas, uno de los principales actores de la economía, también deben estar al día con los cambios que se den en el país, es por ello que las empresas deben brindarles a sus trabajadores ambientes y condiciones de trabajo apropiadas, en otras palabras, no basta con que un patrón cumpla con la parte salarial de sus trabajadores, este debe presentar unas condiciones aptas para sus trabajadores, para que estos puedan realizar de forma adecuada las actividades asignadas previniendo cualquier enfermedad ocupacional o accidente laboral.

Es por ello que surgen diversas formas para regular lo antes expresado, como resultado de esto, las organizaciones se han ajustado a los nuevos modelos y regulaciones que abarcan al sector empresarial venezolano, siendo la principal y fuente de éste análisis La Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT); cuyo fin primordial es la búsqueda de un trabajo saludable y seguro, del control de las condiciones y medio ambiente de trabajo, de la prevención de los accidentes y enfermedades ocupacionales, de la promoción e incentivo del desarrollo de programas de recreación, así como del uso del tiempo libre; además de las prestaciones dinerarias e indemnizaciones a favor de los trabajadores y las sanciones por incumplimiento de la normativa en la materia.

Una vez establecida la LOPCYMAT, las empresas se ven en la obligación de crear Comités de Higiene y Seguridad Industrial, con la finalidad de facultar a los trabajadores en el conocimiento de las mejores condiciones físicas, ambientales, de seguridad y salud en diversas áreas laborales, además de realizar charlas motivacionales involucrando a todos los trabajadores para fomentar esa cultura preventiva de salud, necesaria en cada centro de trabajo, todo esto con el fin primordial de la LOPCYMAT, disminuir la cifra de accidentes laborales y enfermedades ocupacionales.

Estos comités deben constituirse en todas las empresas, conformados por los delegados de prevención, los cuales deben ser trabajadores y el número de estos dependerá del número total de trabajadores de la empresa, y por el empleador o sus representantes, además deberá presentar informes periódicos de sus actividades en el Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laboral (INPSASEL); siendo el objetivo de estos grupos la creación de una cultura de prevención e interés en los trabajadores para detectar condiciones inseguras en los ambientes de trabajo y al mismo tiempo hacer prevención.

Queda claro que con la promulgación de esta ley el Estado Venezolano busca el bienestar laboral de los trabajadores Venezolanos, aunque viéndola desde un punta de vista enfocado al empleador podríamos decir que es un poco fuerte, pero al momento de existir y mantenerse la cultura de prevención, considero que no será vista de esta manera.

Referencia de la Web:

CABEZAS R. María A. La nueva visión de los comités de seguridad y salud laboral en las empresas venezolanas.

Link: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/25153/2/articulo2.pd

La precariedad laboral y su incidencia en las políticas sociales de la V República: Una mirada especial a las Misiones


El incremento del desempleo es un fenómeno que se ha presentado en nuestra región al pasar de los años. Este aspecto de la sociedad trae consigo una serie de consecuencias no muy favorables para la economía de un país; generando unas condiciones laborales precarias, Las cuales vemos plasmadas en las desmejoras laborales, tanto en las condiciones como en los salarios así como la exclusión y poca estabilidad con la que tienen que enfrentar los trabajadores, además de la incertidumbre e inseguridad laboral, esto ha generado un crecimiento sostenido de la informalidad laboral.
Partiendo de estas premisas lo diferentes gobiernos han buscado la manera que permita incluir a los sectores informales de la economía, para que estos puedan contar con beneficios laborales y así mejorar su calidad de vida.

Entre las políticas aplicadas por el gobierno en curso podemos observar que se han tornado en dos puntos de vista o dos formas de ayudar a los trabajadores, la cual, la primera se basa en las Agencias Sociales, y el Proyecto Bolívar 2000, con iniciativas como la agenda de vivienda y Habitad, agenda de emergencia, agenda de ingresos entre otras.

Por otra parte otra forma que ha planteado el estado Venezolano, se basa en un conjunto de misiones dirigidas a los sectores más empobrecidos y desprotegidos, en materia de educación, salud, alimentación, entre otros, buscando estas incluir a las personas excluidas a los sectores productivos de la sociedad Venezolana, de esta manera estas misiones han cumplido con el papel de incluir y a su vez significan una contribución considerable para la sociedad y para su desarrollo.

Sin embargo estas misiones deben ser vigiladas desde cerca ya que no significan la solución total de los trabajadores Venezolanos, y su evaluación debe hacerse de manera crítica para que los resultados que se obtengan no sean solo de satisfacer las primeras necesidades de las personas sino también el crecimiento personal a través del empleo de muchas otras personas y así atacar las causas que generan pobreza, desigualdad y exclusión.


Referencia de la Web:
SALAZAR B., Neiza y RIVAS T., Frank. La precariedad laboral y su incidencia en las políticas sociales de la V República: Una mirada especial a las misiones.
Link: http://saber.ula.ve/bitstream/123456789/25064/2/articulo6.pdf

domingo, 14 de junio de 2009

Gestión de Empresas Familiares: Factor clave para el desarrollo empresarial

La Globalización es un fenómeno de la sociedad moderna, el cual ha conseguido la integración de muchos países así como la comunicación entre países que antes no existía, pero también dicho fenómeno acarrea la ciertas dificultades y consecuencias como son el hecho de no ir a la par de tal fenómeno significara quedar rezagado, lo cual no es nada bueno para ningún país en el mundo en el que vivimos hoy día. Es por esta integración y exclusión de muchos países que surgen diferentes modelos económicos, que se puedan adaptar a las necesidades de cada región.

Por estas razones vemos como la definición de desarrollo económico, va a depender de la característica del modelo económico que se necesite. Es por ello que en el caso de las localidades este desarrollo económico es llamado Desarrollo Social, es decir como un modelo endógeno, el cual va en búsqueda de impulsar los recursos propios, es decir, una economía que sea autónoma. Es por esto que las localidades son el escenario indicado para el desarrollo de un modelo económico con estas características, debido a que los actores de cada localidad lograran controlar sus propios recursos y así controlar el proceso de cambio que se quiera.

En el estudio realizado por la profesora María Auxiliadora Briceño, podemos ver que en nuestro estado (Mérida) la aplicación de este modelo va conjuntamente con la creación de pequeñas y medianas empresas familiares, las cuales son de gran ayuda para la región ya que ayudan con el desarrollo del estado. Para alcanzar el desarrollo sostenido es necesario contar con ciertas fortalezas, las cuales en este caso, las pequeñas y medianas empresas familiares poseen, y estas deben ser aprovechadas 100% para alcanzar el desarrollo. Dichas ventajas contempladas en este tipo de empresas son la descomposición de los procesos, la definición clara de un líder, la toma de decisiones de manera rápida, así como que se cuenta con la disposición para continuar con estas empresas, también son consideradas como ventajas las políticas públicas que ayudan al desarrollo. Pero hay que destacar ciertas debilidades que tienen estas PYMES, como lo son la falta de organización, la resistencia a tomar nuevas formas dentro de la organización, así como posibles enfrentamientos originados por el normal desenvolvimiento de la organización.

Luego de conocer claramente las ventajas, es necesario que estas empresas, ejecutando o aplicando sus actividades, alcancen sus metas establecidas y por ende alcanzando el desarrollo de la localidad.

Referencia de la Web:
BRICEÑO, María Auxiliadora. Gestión de empresas familiares: factor clave para el desarrollo local.
Link:http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/25112/2/articulo2.pdf